Multimedia para la vida: narrar el cambio desde los desafíos ciudadanos
Por Lucy Pérez Romero
Magíster en Comunicación Transmedia – Directora de Digital-IA, Educomunicación para la Paz
Donde la edición se vuelve conciencia
El cursor titila como si respirara, la pantalla se convierte en un lienzo donde cada corte de video, trazo de una imagen u onda sonora se transformar en una mirada del mundo. En Colombia, más de 39 millones de personas consumen contenidos digitales diariamente, según el Ministerio TIC (2024). Sin embargo, menos del 30% sabe identificar si lo que comparte es veraz o manipulado (UNESCO, Media and Information Literacy Index 2024).
De ahí nace el curso “Multimedia + Sostenibilidad + Desafíos Ciudadanos”, una apuesta del ecosistema Digital-IA, Educomunicación para la Paz, para enseñar a producir con propósito: a editar videos en DaVinci, fotografías en Gimp, sonidos en Audacity, entre muchos otros temas, pero sobre todo, a contar historias que no destruyan, sino que reparen.
El aprendizaje aquí no se mide solo en herramientas, sino en conciencia. Cada video del curso enseña a narrar desde la sostenibilidad, a usar la tecnología para visibilizar causas ambientales, sociales y humanas. Según Statista (2025), los contenidos sostenibles generan un 73% más de interacción positiva en redes sociales frente a los neutrales o consumistas. Por eso, cuando aprendemos a editar, en realidad se traza una ética visual donde se recorta la mentira, aumentan los niveles de la verdad y exporta esperanza.
Ciudadanos que crean, no solo consumen
Mientras el tráfico digital crece al ritmo del 19% anual en América Latina (GSMA Mobile Economy, 2024), los algoritmos siguen moldeando la opinión pública. El 61% de los usuarios ha compartido información falsa sin saberlo (CAF-UNESCO, 2024).
Frente a esa estadística, el módulo propone una pedagogía del hacer: Producción de contenidos para la web, Social Media responsable, Grabación de sonido directo, Análisis de audiencias, Posicionamiento ético y Técnicas de monetización consciente.
La pregunta no es solo cómo publicar, sino para qué y con qué impacto. Aprender Social Media en Digital-IA no significa aumentar seguidores, sino fortalecer comunidades. Porque la verdadera viralidad no se mide en clics, sino en conciencia colectiva.
El curso enseña a analizar los datos sin perder la humanidad, a diseñar estrategias que impulsen causas sociales y a usar la monetización como medio para sostener proyectos comunitarios, no egos digitales.
Del algoritmo al alma: superar la polarización
En un país donde las fake news políticas crecieron un 45% durante los últimos tres años (Reuters Institute Digital News Report 2024), hablar de polarización algorítmica no es teoría: es supervivencia democrática.
Por eso, los ciudadanos podrán encontrar en el curso la Polarización Algorítmica e Identificación de Bots y Superación del Troll, lo que abre un espacio de reflexión sobre cómo los discursos de odio y la manipulación emocional se propagan como incendios digitales.
Aquí, la educación mediática se vuelve una forma de resistencia: aprender a leer el código, a detectar patrones, a recuperar la voz humana dentro de la marea automatizada. Porque detrás de cada troll hay una herida social, y detrás de cada bot, una oportunidad para reeducar el algoritmo con ética, empatía y pensamiento crítico.

Paz mediática y educomunicación: lo digital como acto de reconciliación
El módulo culmina con dos joyas conceptuales: Paz mediática y Educomunicación.
En una nación que ha vivido más de medio siglo de conflicto, estas dos palabras se entrelazan como esperanza. La paz mediática es un territorio simbólico donde los discursos no hieren, sino que curan. La educomunicación, por su parte, enseña a que cada ciudadano sea autor y lector crítico de su tiempo.
El Banco Mundial (2024) señala que la transformación digital sostenible podría generar 1,5 millones de empleos verdes en América Latina si se combina con educación mediática.
En Digital-IA lo sabemos: cada post puede ser una siembra. Cada video, una memoria viva. Cada contenido, una oportunidad para reconciliar la palabra y el país.
Aprender para transformar
La formación es gratuita, virtual y asincrónica. Cada video de cinco minutos es una semilla de aprendizaje, donde la técnica se combina con el pensamiento crítico.
Quienes culminen el curso recibirán una constancia de finalización avalada por Digital-IA, el Ministerio TIC de Colombia y Canal Trece, aliados en esta cruzada por una ciudadanía que fomente reconciliación, ética y responsabilidad.
En un tiempo donde los datos parecen tener más peso que las historias, este curso recuerda que la tecnología no se trata de máquinas, sino de humanidad.
Porque crear contenidos también puede ser un acto de paz.
Accede ahora en: www.digitalia.gov.co/campus
Descubre mucho más en las redes sociales @Digitalia_Col
