Dominación y Resistencia Digital

Dominación y Resistencia Digital
Sebastián X
Sebastián X

Total Transmediadominacion y resitencia

Una nueva territorialidad con tratamiento bélico donde las juventudes son protagonistas

Si las nuevas teorías que incorporaron las potencias occidentales, particularmente EE.UU. e Israel, a su doctrina militar, borran las fronteras entre beligerantes y civiles, así como entre campos de batalla y territorios y edificios protegidos, el espacio donde se dan los conflictos se transforma.

Más aun, si el nuevo teatro de operaciones de las guerras es la percepción humana, moldeada por las relaciones establecidas en el ciberespacio. Además, en el espacio físico, las ciudades revisten una relevancia destacada como centros de poder político, económico, cultural y mediático, con una densidad poblacional tal que, quienes la habitan representan un capital bélico que las partes en conflicto deben disputar para desequilibrar el rumbo de la contienda. El escenario bélico se torna omnipresente, sin exageración alguna.

Es en este panorama donde la población palestina usuaria de las redes sociales y la conectividad actúa, padeciendo dispositivos de dominación, pero también buscando formas de resistencia en este ámbito. El 7amleh – Centro Árabe para el Avance de las Redes Sociales ha publicado varios informes y documentos sobre el comportamiento de las y los usuarios en línea frente a la disputa del poder mediático y la construcción de opinión pública frente al conflicto en Gaza, que lejos de ser un enfrentamiento regular entre dos ejércitos nacionales, es una guerra asimétrica de quinta generación, enmarcada en una nueva fase de un largo proyecto de ocupación y genocidio.

En 2024 se publicó el estudio titulado ‘Seguridad digital entre los jóvenes palestinos ciudadanos de Israel’ del Dr. Saeed Abu Mualla, donde se revela que el 70% de la juventud encuestada y participante de los grupos de discusión practica la autocensura a la hora de publicar contenido en redes sociales, conducta que representa los efectos de las políticas de represión digital, las presiones sociales y de seguridad, así como de las tácticas de intimidación y persecución, oficiales y extraoficiales, de las autoridades israelíes. El abanico de aplicaciones y redes sociales que utiliza la población estudiada tiene a WhatsApp en primer lugar (86%), seguida por Instagram (84%), Facebook (83%), TikTok (60%), Telegram (40%), Snapchat (30%) y X (anteriormente Twitter, 8%).

Un nuevo documento del Centro, divulgado a mediados de octubre del presente año, reafirma que el espacio digital donde circula la información está siendo concebido como un nuevo campo de batalla. “El gobierno israelí ha desplegado diversas herramientas digitales —como inteligencia artificial, propaganda pagada, ciberataques, cuentas falsas, manipulación algorítmica y censura de prensa— para crear una realidad distorsionada que redefine la verdad y legitima la agresión. La desinformación, argumenta, ya no es un síntoma de sesgo mediático, sino una estrategia deliberada para dominar la conciencia y controlar las narrativas que sirven a los intereses políticos y militares de Israel.”

La desinformación, como táctica militar en una estrategia contemporánea, ha sido una herramienta esencial para justificar crímenes de guerra en Gaza, presentando la ocupación como una medida defensiva necesaria (o un ataque preventivo, la categoría predilecta de la política exterior estadounidense), o una “guerra justa” con fines humanitarios. La narrativa, amplificada en Occidente por medios de comunicación, comunidades digitales, personalidades influyentes en la opinión pública y sectores de la ciudadanía, de que Hamás y sus beligerantes utilizan a civiles como escudos humanos o emplean la infraestructura hospitalaria como cuarteles y centros de operación, es el sustento ideológico para legitimar los ataques de las fuerzas israelíes contra hospitales, clínicas, ambulancias, personal sanitario y pacientes en Gaza. Estas justificaciones ignoran y violan las normas del Derecho Internacional Humanitario (DIH) sobre protección a la infraestructura sanitaria.

Sin embargo, en un escenario digital donde hay formas de contrarrestar los discursos hegemónicos y crear distintos públicos y segmentos a pesar del algoritmo, la juventud palestina dentro y fuera de Gaza busca difundir en tiempo real la situación que vive en medio de la ocupación y el destierro, al tiempo que procura apoyo y solidaridad internacional. A pesar de los más de 240 periodistas de profesión que han sido asesinados desde octubre de 2023 en Gaza, quienes tienen la vocación de comunicar y exponer al mundo lo que sucede en territorios palestinos, se sirven de las herramientas básicas y los incipientes conocimientos en periodismo y comunicación social para resistir el bombardeo de mensajes, narrativas y discursos que acompañan el despliegue militar de Israel, en un teatro bélico de última generación.

Muestra de ello es la campaña #SaveSheikhJarrah, iniciada en mayo de 2021 para documentar, transmitir en vivo y exhibir los desalojos de familias palestinas por parte de colonos israelíes en Sheikh Jarrah, el barrio de Jerusalén Oriental que viene siendo ocupado ilegalmente por Israel desde 1967. Aunque esta iniciativa sufrió censura en redes sociales, con eliminación de cuentas personales y publicaciones que mencionaban el hashtag, logró posicionarse en el flujo de información de la ‘social media’ durante ese año y visibilizar la situación local y globalmente, ubicando este lugar en el mapa de las y los cibernautas.

En síntesis, a pesar de la normatividad que censura y ‘banea’ contenido y perfiles que se solidarizan con Palestina, existen posibilidades de disputar el sentido y los imaginarios que se construyen alrededor de esta cadena de sucesos en Gaza y demás territorios ocupados por Israel. El ámbito de las redes sociales provee mayores tensiones y opciones alternativas y contrahegemónicas que el espacio que permiten la prensa escrita, la radio y la televisión, para esculpir la opinión pública.

¿Te gustó este artículo?

Explora más artículos sobre educomunicación y alfabetización mediática

Ver Todas las Entradas
¡Habla conmigo!
Dominación y Resistencia Digital | Digitalia