Gov.co

E-Japan Strategy: Claves para un futuro Digital en Colombia

En 2001, Japón lanzó la E-Japan Strategy, un plan para transformar el país en una sociedad completamente conectada y digital. Este proyecto no solo modernizó la infraestructura tecnológica, sino que también cambió la forma en que las personas interactúan con la tecnología en su día a día. Hoy, es un modelo que Colombia y muchos otros países pueden mirar como inspiración para sus propios procesos de transformación digital.

¿Qué es la E-Japan Strategy?

La idea principal detrás de esta estrategia era crear una «sociedad de la ubicuidad», donde cualquier persona pudiera acceder a información y servicios digitales en cualquier momento y lugar. En palabras de Kunio Nakamura, presidente de Matsushita Electric Industrial Co., esta visión se sintetiza en el lema «anyone, anywhere, anytime» (cualquier persona, en cualquier lugar, en todo momento).

Este objetivo se logró en dos etapas:

  1. Primera etapa: Infraestructura robusta
    Japón destinó enormes recursos públicos y privados al desarrollo de redes de banda ancha de última generación, que hoy son la columna vertebral de su sociedad digital. Esto permitió transmisiones de datos mucho más rápidas y confiables, sentando las bases para la innovación tecnológica.
  2. Segunda etapa: Alfabetización y servicios digitales
    Se impulsaron programas de alfabetización digital para democratizar el acceso y uso de las tecnologías avanzadas. Además, se priorizó el desarrollo de redes que soportaran nuevas generaciones de servicios digitales, como la educación móvil y el entretenimiento on demand.

Además, se desarrollaron servicios digitales innovadores que hicieron la vida más fácil, desde trámites gubernamentales en línea hasta educación y entretenimiento accesibles desde cualquier dispositivo.

¿Qué logró Japón con esta estrategia?

El impacto fue enorme y se notó en varias áreas:

  • Servicios públicos más simples: Hoy, muchos japoneses hacen trámites gubernamentales desde sus casas, sin tener que ir a oficinas ni perder tiempo en filas.
  • Educación moderna y accesible: Con la llamada «educación móvil», cualquier persona puede aprender lo que quiera, desde cualquier lugar, usando su celular o tableta. Esto revolucionó la forma de enseñar y aprender.
  • Revolución en el entretenimiento: Japón aceleró el cambio a la televisión digital y popularizó las transmisiones para dispositivos móviles, permitiendo a las personas ver lo que quieran, cuando quieran.

Lecciones clave para Colombia y ¿cómo Digital.IA puede ser parte del cambio? 

1. Invertir en infraestructura digital 

Japón logró que la conectividad de banda ancha llegara a casi toda su población, gracias a la colaboración entre el gobierno y la empresa privada. Esto hizo posible que muchas áreas, incluso las más remotas, pudieran acceder a internet.

¿Qué puede aprender Colombia?
En nuestro país, la brecha digital sigue siendo un desafío, especialmente en las zonas rurales. Digital.IA juega un rol clave en esto: al promover el acceso equitativo a herramientas digitales, puede ayudar a reducir esas diferencias, formando una ciudadanía más conectada y capacitada para enfrentarse a los retos de la era digital. 

2. Promover la alfabetización digital 

En Japón, el éxito de su estrategia digital no solo fue por la infraestructura, sino también porque prepararon a su gente para usar la tecnología de manera eficiente. Programas de formación en competencias digitales empoderaron a los y las japonesas para ser prosumidoras (creadoras y consumidoras de contenido).

En Digital.IA nos enfocamos en la alfabetización mediática e informacional, lo que permite que las y los colombianos no solo consuman contenido, sino que lo analicen, lo cuestionen y lo produzcan de manera ética y responsable. En otras palabras, Digital.IA ayuda a que las personas no sean solo «usuarios» de internet, sino ciudadanos críticos que saben manejar la información de manera efectiva. 

3. Transformar la educación con tecnología 

La educación móvil en Japón ha cambiado la forma en que aprenden los ciudadanos, permitiendo el acceso a recursos educativos en cualquier momento y lugar. Esto ha sido clave para reducir las brechas educativas.

¿Y en Colombia? Digital.IA, a través de REaDY, AcadeMIA y Co-Laboratorios, puede ser una herramienta fundamental especialmente en zonas rurales. Al ofrecer módulos de formación alrededor de la educomunicación, puede llegar a lugares donde el acceso a la educación tradicional es limitado, brindando oportunidades de aprendizaje a todos y todas.

En conclusión

Japón nos muestra que el avance tecnológico no se trata solo de tener dispositivos modernos, sino de cómo estos se integran en la vida cotidiana para mejorarla. Su enfoque en incluir a toda la población, desde el acceso a la tecnología hasta la educación digital, es una lección para cualquier país que busque avanzar en esta era digital.

Si Colombia adopta un enfoque integral, podría no solo cerrar la brecha digital, sino también transformar la vida de millones de personas. 

Referencias

Islas-Carmona, J. O. (2008). El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra Clave, 11(2). Consultado el 18 de diciembre 2024 https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1413/1723