Gov.co

El anuncio que se disfraza de noticia

Hace muchos años trabajo en universidades y sé que tienen distintas estrategias de comunicación para llegar a diversos públicos
Diana Yulieth Socha Hernández

Hace muchos años trabajo en universidades y sé que tienen distintas estrategias de comunicación para llegar a diversos públicos.
Alguna vez acompañé al equipo de divulgación a los colegios para dictar una charla sobre una de las materias que enseñaba; en otra ocasión, participé en un programa de radio universitario que buscaba dar más visibilidad a los programas académicos a través de invitados especiales: los egresados.

Algunas oficinas de comunicación hacen alianzas con algunos medios (considerando que varios profesores e incluso directivos trabajaban allí) y publican anuncios sobre eventos de la universidad como si fuera una noticia, pero el propósito principal es visibilizar  la institución y motivar a que se matriculen allí. Si es noticia, entonces existe. 

Por ejemplo, un diario de circulación nacional publicó un artículo que tituló: 

“Universidad de la Guajira apoya el acceso a la educación superior en Uribia y Manaure. Con el Programa de Tránsito Inmediato facilitará el ingreso de bachilleres al pregrado de Medicina.”

El texto aparece junto a las demás noticias, pero debajo del titular se aclara: contenido publicitario.

Ese tipo de piezas pueden parecer una noticia, porque usan los mismos recursos del periodismo: lenguaje evocador, fotografías de calidad, testimonios locales. Aunque en realidad su misión es posicionar una visión específica de la universidad, atraer estudiantes o promover convenios con grupos empresariales, sin que el lector perciba que está siendo seducido por una campaña institucional.

Esto no es bueno ni malo; es una estrategia legítima de comunicación.
Sin embargo, es importante que los usuarios la reconozcan, porque la frontera entre información y persuasión puede volverse difusa.
Un lector que cree estar consumiendo un reportaje independiente puede otorgar más credibilidad al mensaje que si supiera que fue patrocinado.
Y cuando la publicidad nativa no se marca con transparencia, se erosiona la confianza en los medios y se confunde a la opinión pública.

La publicidad nativa es un camaleón: adopta la forma del entorno para pasar desapercibida.
Pero cuando la intención no es clara y se hace pasar por noticia, cruza la línea de la ética comunicativa.

En Digital-IA creemos que el reto de la comunicación moderna es mantener la claridad del origen:
que las audiencias sepan cuándo están leyendo una noticia… y cuándo un mensaje publicitario.

En Digital-IA luchamos contra la desinformación.

Referencias: Perfil Facebook Universidad Sergio Arboleda  RCNRadio ElTiempo RCNradio

Por: Diana Socha Hernández

@dianasochacuenta