Gov.co

La Calidad en la Educomunicación: Un Pilar para la Formación Crítica en América Latina y Colombia

Digital.IA Transmedia

Información acá adicional

En el dinámico entorno de la comunicación digital, la calidad en la educomunicación juega un papel crucial para garantizar que los contenidos educativos no sólo informen, sino que formen ciudadanos críticos, informados y participativos. Este principio es especialmente importante en América Latina, y particularmente en Colombia, donde la diversidad cultural y la sobreabundancia informativa requieren un enfoque cuidado y comprometido. Aquí es donde entra Digital-IA, que, alineado con sus principios, apuesta por una educomunicación transformadora que, más allá de ser informativa, sea una herramienta para la reflexión y el pensamiento crítico.

El Poder de la Calidad Informativa: Veracidad y Contexto

Para que los contenidos educomunicativos sean efectivos, deben estar basados en información confiable, verificada y contextualizada. Sin embargo, vivimos en una era de sobrecarga informativa, donde las noticias falsas se propagan con rapidez, afectando la confianza de las audiencias. En un estudio realizado por la Fundación Gabo en 2023, se evidenció que el 62% de los colombianos desconfían de la información que circula en redes sociales debido a la falta de fuentes verificadas.

Este fenómeno nos presenta un desafío constante en la educomunicación: ¿cómo asegurarnos de que la información que recibimos es precisa y útil? Aquí es donde entra el compromiso de plataformas como Colombiacheck y Chequeado, que han demostrado que la verificación de datos y la alfabetización mediática son esenciales para combatir la desinformación y garantizar la calidad en los contenidos que consumimos.

Como parte de nuestra misión en Digital-IA, creemos que es fundamental promover la alfabetización mediática, brindando a los ciudadanos herramientas para distinguir entre la información veraz y la desinformación. La calidad informativa no solo implica presentar hechos de forma clara, sino también educar sobre cómo y por qué debemos cuestionar lo que consumimos.

Productos Educomunicativos de Calidad: Diseño y Accesibilidad

La calidad en los productos educomunicativos no solo se mide por la veracidad de la información, sino también por cómo se presenta y se adapta a las necesidades de las audiencias. Un producto bien diseñado debe ser accesible, interactivo y atractivo, de modo que motive la participación activa y el aprendizaje.

Algunos de los elementos clave para garantizar que los productos educomunicativos sean efectivos incluyen:

  1. Claridad y estructura: Los contenidos deben estar bien organizados y ser fácilmente comprensibles.
  2. Accesibilidad: Es esencial que los materiales sean inclusivos, permitiendo su acceso a personas con discapacidades visuales, auditivas o cognitivas.
  3. Interactividad: Fomentar la participación del usuario a través de herramientas como foros, cuestionarios o simulaciones interactivas.
  4. Diseño atractivo y multiplataforma: La posibilidad de acceder a los contenidos en diferentes formatos (texto, audio, video) mejora la experiencia de aprendizaje.

Ejemplos como Shots de Ciencia y El Microscopio en Colombia, que utilizan plataformas como Instagram, TikTok y podcasts, han demostrado que se pueden crear contenidos educativos de alta calidad que sean tanto informativos como entretenidos. Estos ejemplos nos muestran que la educomunicación moderna no tiene que ser aburrida ni inaccesible; puede ser divertida, dinámica y, sobre todo, transformadora.

Confiabilidad en los Medios: El Pilar de la Educomunicación

Para que la educomunicación sea realmente efectiva, la confiabilidad de los medios es crucial. Los medios no solo deben ser transparentes, sino también diversos en sus voces. Es necesario que incluyan expertos, comunidades y diversas perspectivas para garantizar que la información que se difunda sea lo más completa posible.

En este sentido, proyectos como Mi Señal de RTVC, un canal educativo colombiano, han logrado combinar entretenimiento con enseñanza, permitiendo a los niños desarrollar habilidades cognitivas y sociales a través de contenido audiovisual de calidad. Además, plataformas como Aprender Digital, promovida por el Ministerio de Educación de Colombia, han permitido que millones de estudiantes accedan a contenido educativo confiable y estructurado.

Inclusión y Diversidad: El Desafío de la Educomunicación en Colombia

Colombia es un país con una gran diversidad cultural, lingüística y étnica, lo que implica que la educomunicación debe ser inclusiva. Esto significa que no solo se debe garantizar la calidad del contenido, sino también su accesibilidad a todas las comunidades, respetando sus cosmovisiones y lenguas.

El Sistema de Educación Indígena Propio (SEIP) es un claro ejemplo de cómo la educomunicación puede adaptarse a diferentes contextos culturales. Ofrecer contenidos educativos en lenguas indígenas y de acuerdo con las tradiciones de estas comunidades ha mejorado significativamente la calidad educativa en muchas regiones rurales y apartadas.

La Fundación Creinser y Radio Waira, con su enfoque inclusivo para personas con discapacidades o en áreas indígenas, también demuestran que los medios pueden ser potentes herramientas para la educación intercultural y la preservación de identidades culturales. A través de estos proyectos, podemos ver cómo los medios de comunicación pueden enriquecer nuestras comunidades y contribuir a un mejor acceso a la información.

Conclusión: Una Educomunicación para Todos

La calidad en la educomunicación es un pilar fundamental para garantizar que los contenidos no solo informen, sino que realmente transformen. En Digital-IA, nos comprometemos a seguir promoviendo una educomunicación crítica, accesible, inclusiva y diversa, que permita a los ciudadanos de toda América Latina y Colombia acceder a información veraz, relevante y útil.

Sabemos que este proceso requiere de colaboración, compromiso y un trabajo constante de todos los actores involucrados. Pero si continuamos avanzando en la alfabetización mediática y promovemos los valores de transparencia y diversidad, podemos construir una sociedad más informada, crítica y capaz de tomar decisiones fundamentadas.

El reto está en nuestras manos. Juntos, podemos generar un impacto positivo en nuestra comunidad y avanzar hacia un futuro más conectado, inclusivo y educado.

Katerine Pérez – Gestora de Calidad Digital-IA

0 Comments