Gov.co

La noticia que no es verdad, no siempre es para engañar

Diana Yulieth Socha Hernández

Cuando hablamos de noticias falsas, muchas personas piensan de inmediato en montajes intencionales, teorías de conspiración o campañas de manipulación. Pero no siempre es así. En sentido técnico, una noticia falsa puede ser simplemente información periodística incorrecta: un dato equivocado, un nombre mal escrito o una cifra que no corresponde.

Un caso reciente ocurrió en julio de 2025, cuando Noticias Caracol informó que el Gobierno nacional tenía una deuda millonaria con las EPS. La noticia rápidamente generó debate público y fue replicada en redes sociales. Sin embargo, al poco tiempo se aclaró que la cifra divulgada no correspondía a una deuda del Estado, sino a pasivos entre las mismas EPS y los prestadores de salud. El canal reconoció el error y se retractó públicamente. Este episodio muestra cómo una noticia falsa (entendida como un dato erróneo) puede difundirse con gran velocidad y generar confusión, aun cuando no exista la intención de engañar.

La diferencia es importante: mientras el término fake news suele implicar un plan para manipular, las noticias que no son verdad, son errores informativos que ocurren en el ejercicio cotidiano del periodismo. No hay un complot detrás, pero el efecto puede ser igual de dañino si la corrección no circula con la misma fuerza que el error inicial.

Por eso, como consumidoras de información, conviene estar atentas. La clave está en no quedarnos con la primera versión, valorar los medios que rectifican con transparencia y ser conscientes de los errores humanos.

Referencias: PluralidadZ Perfil de Facebook de Erick Velasco Canal2co Perfil Instagram