![](https://digitalia.gov.co/wp-content/uploads/2024/12/Narrativas_Digitalia_Total_Trasnmedia.jpg)
Narrativas que construyen futuro: las metas de Digital.IA y la revolución educomunicativa
¿Dónde se desarrolla Digital-IA?
Digital-IA, Educomunicación para la Paz, no es solo un proyecto de alfabetización mediática; es un puente hacia un futuro en el que las tecnologías emergentes no solo se utilizan, sino que se entienden y transforman en herramientas para mejorar la vida cotidiana de las comunidades en Colombia. Este programa, concebido desde el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), se desarrolla con un enfoque que abraza las particularidades del territorio colombiano: desde las veredas más apartadas hasta los centros urbanos más dinámicos.
A diferencia de iniciativas tradicionales que se concentran en las grandes urbes, Digital-IA busca llegar a todas las personas, reconociendo la riqueza y diversidad cultural del país. Referentes internacionales como la e-Japan Strategy gestada en 2001 en territorio nipón, dan muestra de la importancia de integrar la tecnología en la vida diaria de las y los ciudadanos, pero también de integrar estrategias que preparen a las personas a enfrentarse a infraestructuras que pueden resultar para muchos avasallantes (Sakamoto, 2002). Digital-IA se posiciona entonces, como un proyecto profundamente colombiano al incorporar un enfoque transmedia que conecta narrativas y plataformas para crear experiencias significativas en los múltiples territorios y comunidades que nos configuran como país.
Metas y alcances: transformar vidas y contextos
Las metas de Digital-IA no son números vacíos ni promesas abstractas; son oportunidades concretas para que las personas y comunidades colombianas transformen su cotidianidad y redefinan su relación con los medios y la tecnología. A través de cinco módulos de acción, Digital-IA propone una hoja de ruta para que la ciudadanía sea protagonista de su propio desarrollo:
- Co-Laboratorios: Espacios para innovar en comunidad
La creación de un laboratorio especializado en medios digitales es mucho más que un espacio físico; es un catalizador para que jóvenes, líderes comunitarios y emprendedores locales encuentren herramientas y conocimientos para resolver problemas concretos en sus comunidades. Desde aprender a crear contenido audiovisual hasta diseñar estrategias de comunicación digital, este laboratorio será un punto de encuentro para quienes buscan visibilizar sus historias y necesidades. Asimismo, se contará con la conceptualización y diseño de materiales para 6 bootcamps (formación intensiva y práctica) que incluirán 138 Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA’s), ofreciendo herramientas prácticas y accesibles para el aprendizaje.
- Acade-MIA: Un Ecosistema para la inclusión y el aprendizaje
Con diez plataformas tecnológicas y una oferta de 288 contenidos formativos de acceso público, Digital-IA abre las puertas a un aprendizaje inclusivo y sin barreras. Este ecosistema digital permite que un agricultor en el Cauca, una lideresa indígena en la Amazonía o una emprendedora en la Costa Caribe encuentren recursos para contar sus historias, defender sus derechos o mejorar sus comunidades. - En Línea: Historias que inspiran y conectan
A través de una serie web de 20 capítulos, Digital-IA lleva al público historias que no solo sensibilizan sobre la importancia de la alfabetización digital, sino que también muestran cómo estas herramientas pueden generar cambios tangibles. Imagina, por ejemplo, a una joven compartiendo su experiencia al usar redes sociales mientras recorre el país, descubriendo la riqueza cultural, el valor de la diversidad y las acciones colectivas que hace la gente para mejorar su bienestar y promover acciones de paz.
- REaDy: Alfabetización en los territorios
Digital-IA reconoce que el acceso al conocimiento debe adaptarse a las realidades locales. Por eso, se tiene como meta contar con una cartilla digital para educomunicadores y un kit de cuatro talleres de alfabetización territorial que ofrecen herramientas prácticas para que comunidades rurales y urbanas entiendan cómo las tecnologías pueden fortalecer su tejido social, desde mejorar la comunicación interna hasta visibilizar sus proyectos en escenarios más amplios. - Total Transmedia: tejer historias en un ecosistema vivo
La estrategia transmedia de Digital-IA conecta todas estas iniciativas en un ecosistema narrativo que permite a las personas ser parte activa del cambio. Al invitar a las comunidades a través de 704 contenidos, a conocer y paulatinamente hacer parte de Digital.IA como un bien público de los colombianos que fomente un sentido de pertenencia y empoderamiento, invitando a cada ciudadano a ser autor de su propia historia y actor de impacto en su región a partir del dominio de la alfabetización mediática e informacional.
Digital-IA: enriqueciendo la vida cotidiana
Cada una de estas metas apunta a algo más profundo: la oportunidad de enriquecer la manera en la que vivimos en los medios, narramos nuestras historias y transformamos nuestros contextos inmediatos. Desde un barrio en Bogotá hasta una comunidad afrodescendiente en el Pacífico, Digital-IA brinda herramientas para que las personas creen contenidos que reflejen sus realidades, visibilicen sus acciones y propicien cambios positivos en su entorno.
Por ejemplo, un grupo de jóvenes en un pueblo pequeño podría aprender a crear contenidos digitales para un bien cooperativo, difundiendo fiestas locales, atrayendo turismo y fortaleciendo su economía desde su valía cultural. Una asociación de mujeres campesinas podría visibilizar su trabajo en redes sociales, generando conciencia sobre la importancia de sus productos y tradiciones.
Al final, Digital-IA no solo busca elevar el criterio de los ciudadanos a la hora de acceder a la información y de crear contenidos, sino también construir comunidad, inspirar acciones y conectar a las personas con nuevas posibilidades para su bienestar y el de sus territorios. En un país donde las brechas sociales y tecnológicas han perpetuado desigualdades, este proyecto se erige como un faro de esperanza y un modelo de transformación.
Digital-IA nos invita a imaginar una Colombia donde cada ciudadano y ciudadana, sin importar su origen o ubicación, tenga la oportunidad de transformar su cotidianidad y participar activamente en la construcción de un futuro más equitativo y conectado.
ReferenciasSakamoto, T. (2002). E-learning and Educational Innovation in Higher Education in Japan. Educational Media International, 39(1), 9–16. https://doi.org/10.1080/09523980210131187