Gov.co

Tecnopolítica: El Ciberpunk Latinoamericano

Digital.IA Transmedia

Información acá adicional

En el siglo XXI, la tecnología ha transformado radicalmente nuestras sociedades, configurando nuevas formas de poder, control y comunicación. Sin embargo, si bien la tecnología se ha entrelazado con nuestra cotidianidad, se habla poco sobre las relaciones de poder que sustentan la producción, distribución y legitimación de estas tecnologías. En este contexto, el concepto de tecnopolítica surge como una reflexión crítica frente al dominio de las corporaciones tecnológicas y su impacto en las democracias.

La Tecnología y su Poder Invisible

La tecnología, a pesar de su impacto global, se ha convertido en una herramienta de control. Empresas gigantes como Google, Amazon o Facebook no solo dominan el mercado, sino que también tienen el poder de definir lo que consumimos, cómo nos relacionamos y hasta cómo votamos. En este nuevo escenario, la tecnopolítica se presenta como una disciplina necesaria para entender cómo las grandes corporaciones tecnológicas y las telecomunicaciones definen el rumbo de las naciones, afectando la soberanía de los Estados y la autonomía de los ciudadanos.

El Nacimiento de un Nuevo Poder: El Ciberpunk Latinoamericano

En América Latina, las relaciones de poder en la tecnología están profundamente marcadas por la dependencia tecnológica y las corporaciones extranjeras. A través de décadas de neoliberalismo, muchos países han visto cómo las infraestructuras tecnológicas públicas fueron desmanteladas, dejando el control de las telecomunicaciones en manos de unos pocos actores corporativos globales. Sin embargo, algo está cambiando.

El concepto de ciberpunk latinoamericano refleja cómo la tecnología se ha infiltrado en la política, las guerras geoestratégicas, y las relaciones de poder económicas. Este movimiento critica la concentración de poder en pocas empresas que controlan la información y manipulan el conocimiento, mientras plantea la necesidad urgente de un análisis más profundo sobre cómo la tecnología afecta las democracias.

Tecnopolítica: Una Nueva Mirada a las Relaciones de Poder

La tecnopolítica va más allá de la simple observación de la tecnología. Este concepto debe entenderse como un marco interdisciplinario que identifica las dinámicas de poder de las corporaciones tecnológicas y su influencia en el control de la información, la educación y la geopolítica global. Analizar cómo las corporaciones de telecomunicaciones y tecnología ejercen su poder y control a través de los Estados es esencial para comprender la forma en que se estructuran las nuevas relaciones sociales.

En Digital-IA, creemos que es imprescindible desarrollar una tecnopolítica crítica que nos permita identificar los efectos de las corporaciones tecnológicas en nuestras sociedades. Este enfoque debe ir más allá de la apología de las nuevas tecnologías, para cuestionar su impacto en la autonomía de los ciudadanos y la soberanía de los países.

América Latina y el Desafío de la Soberanía Tecnológica

América Latina ha sido históricamente un tercer mundo tecnológico, dependiente de los grandes actores internacionales para el acceso a las tecnologías. Venezuela, Brasil y Ecuador han sido pioneros en generar alternativas como el software libre y la educación digital abierta, enfrentándose a la influencia de corporaciones multinacionales. Sin embargo, aún falta mucho por avanzar en la soberanía tecnológica.

Las corporaciones tecnológicas controlan hoy la infraestructura global de internet y las telecomunicaciones, logrando niveles de poder económico superiores al de países enteros. Empresas como Google producen ganancias netas que superan el Producto Interno Bruto de países como Nicaragua, lo que refleja el desequilibrio de poder existente.

La tecnopolítica debe ser entendida como una respuesta crítica a esta realidad. No solo se trata de defender los derechos digitales de los ciudadanos, sino también de reconocer la influencia de las grandes corporaciones en el control de la información y su capacidad para moldear los sistemas económicos y políticos globales.

¿Hacia Dónde Vamos? El Desafío de la Participación Ciudadana

El gran desafío que enfrenta América Latina es la construcción de una estrategia digital soberana que permita a los ciudadanos no solo defender sus derechos, sino también participar activamente en la creación de sus propios modelos de tecnología. La tecnopolítica propone un activismo tecnológico que no solo cuestione las relaciones de poder, sino que también promueva modelos alternativos de gobernanza digital, como lo demuestra la Ley de Infogobierno en Venezuela, el software libre en Brasil y el proyecto Flok Society en Ecuador.

El futuro de la tecnopolítica en Latinoamérica dependerá de nuestra capacidad para cuestionar las relaciones de poder que dominan la tecnología y proponer alternativas que favorezcan la democratización del conocimiento y el acceso a la tecnología. Es necesario un compromiso ciudadano en la creación de un internet libre y soberano, donde los derechos de las personas estén por encima de los intereses de las corporaciones.

Reflexión Final: La Urgencia de una Respuesta Crítica

La tecnopolítica nos invita a repensar las relaciones de poder en el mundo digital, reconociendo que la tecnología no es neutral. Hoy más que nunca, debemos ser conscientes de cómo las corporaciones tecnológicas y las telecomunicaciones afectan nuestras vidas, nuestra democracia y nuestra soberanía. Es urgente construir un enfoque crítico que desafíe el dominio corporativo y abra el camino a una sociedad más justa y libre.

En Digital-IA, creemos en la capacidad de la ciudadanía para transformar el panorama digital. A través de la educación, la tecnopolítica y el activismo tecnológico, podemos crear un futuro donde la información y el conocimiento estén al servicio de todos y no de unos pocos.

Farith Amed – Creador del programa Digital-IA Educomunicación para la Paz

0 Comments